Física

La Polarización de la luz como tema crucial

Publicado por Monica González

La polarización representa siempre un tema de importancia crucial para todos aquellos que sueñan con descifrar secretos relacionados con la naturaleza de la luz. Para Newton, la polarización fue un dato importante para convencerlo de que la luz sería un fenómeno corpuscular. Para Fresnel, la polarización se constituye en un impedimento, que complica terriblemente sus […]

Continuar leyendo

La Luz Corpuscular – Los lados de la luz

Publicado por Monica González

Los lados de la luz Todo rayo de luz tiene, por lo tanto, dos lados opuestos, originalmente dotados de una propiedad de la que la refracción in común depende, y los otros dos lados opuestos no dotados de aquella propiedad. Con esas palabras Newton concluye su interpretación sobre a doble refracción observada  por primera vez por Erasmus Bartholine […]

Continuar leyendo

La Luz Ondulatoria de Huyghens

Publicado por Monica González

La idea de luz ondulatoria tiene mucho que ver con la noción  presentida de una onda mecánica y en especial, con la propagación de vibraciones en medios fluidos como el aire o el agua. Huyghens  al concebir la luz ondulatoria y la propagación de la luz en el vacío, asumió la existencia de un éter […]

Continuar leyendo

La Luz Corpuscular – Los corpúsculos de luz

Publicado por Monica González

Los corpúsculos de luz Hasta el inicio del siglo XIX, la gran mayoría de los físicos aceptó una naturaleza corpuscular para la luz, y la teoría más de moda era la de Newton. La lectura de la Óptica de Newton no es fácil, ya que desde que fue escrita, hasta los días de hoy, tres siglos nos contemplan; […]

Continuar leyendo

La explicación corpuscular del efecto Malus

Publicado por Monica González

Vamos a pensar en la «luz monocromática normal» como aquella dotada de un número muy grande de corpúsculos y con una distribución al azar de sus propiedades. Estamos aquí admitiendo la existencia de esos corpúsculos y tal que puedan ser representados individualmente. Sea entonces un hipotético rayo de esa «luz monocromática normal» a cruzar un […]

Continuar leyendo

Interacción Luz-Materia

Publicado por Monica González

Sobre el posible agente de la interacción Entre las ideas surgidas en el transcurrir de la historia del estudio de los fenómenos luminosos y relacionados a la interacción luz-materia, podemos destacar: a) interacción mediada por campos: Luz <==> campo <==> materia b) interacción instantánea a distancia, sin mediación: Luz <==> materia c) interacción directa o inmediata, por contacto contiguo: Luz <==> materia Interacción […]

Continuar leyendo

Estados de Polarización

Publicado por Monica González

Si aceptamos la hipótesis de la equivalencia casi total entre la luz emitida por un único átomo -o sea, un fotón- y un rayo de luz originalmente «normal», pero que recién pasó por un polarizador, llegamos a un callejón sin salida: La hipótesis es incompatible con el  experimento; La hipótesis nos obliga a crear otra […]

Continuar leyendo

Ecuación de Poiseuille

Publicado por Monica González

La ecuación que gobierna el movimiento de un fluido adentro de un tubo es conocida como la ecuación de Poiseuille. Lleva en consideración la viscosidad, aunque en realidad ella solo es aplicable para el flujo no turbulento (flujo laminar). La sangre fluyendo por los canales sanguíneos no es exactamente un flujo laminar. Pero aplicándose la […]

Continuar leyendo

Características del Sonido

Publicado por Monica González

Frecuencia del sonido audible El oído humano percibe sonidos apenas entre las frecuencias que van de 16Hz hasta 20.000Hz, aproximadamente. Los infra sonidos, los cuales la frecuencia es debajo de los 16Hz, y los ultrasonidos, cuya frecuencia es superior a los 20.000Hz, no son percibidos por nuestro oído, pero si son percibidos por algunos animales, […]

Continuar leyendo

Ecuación Fundamental de la Calorimetría

Publicado por Monica González

Consideremos un cuerpo de masa  m a la temperatura inicial ti. Suministrándole una cantidad de calor Q a ese cuerpo, supongamos que su temperatura aumente hasta tf. Q = mc (tf – ti) o Q = mcΔt Donde: c llamase calor específico de la substancia Δt = tf – ti es la variación de la […]

Continuar leyendo