Física

Corrimiento al rojo

Publicado por Monica González

En la física y la astronomía el corrimiento al rojo no es más que la reacción química de la radiación electromagnética de los cuerpos cuando los vemos normalmente a luz visible. Esta luz se emite o refleja dentro del espectro electromagnético mencionado. En una concepción un poco más general este corrimiento es definido como un crecimiento en la longitud de onda de la radiación electromagnética.

Todos los incrementos en la longitud de onda se llaman corrimiento hacia el rojo, incluso cuando nos referimos a la radiación electromagnética de longitudes de onda visibles. Estas radiaciones pueden ser rayos gamma, rayos X y radiación ultravioleta. Entre las longitudes de onda existen algunas mayores que el rojo, como el infrarrojo o el microondas pero los desplazamientos se alejan del rojo.

Para saber a ciencia cierta de qué se trata el corrimiento al rojo debemos entender cuáles son sus bases e implementación así como su percepción en el ambiente común.

Un corrimiento al rojo se identifica fácilmente mediante la observación del espectro generado por la luz que proviene de cualquier tipo de fuente simple. Para analizarlo mejor, debemos tener en cuenta que si se presentan caracteres como líneas asociadas a la absorción o de emisión y otras intensidades provenientes a la energía iluminativa, podemos decir ya desde el inicio que hay un corrimiento hacia al rojo calculable en aproximación.

Cómo calcular el corrimiento al rojo, para hacerlo, debemos empezar por comparar el espectro bajo observación con cualquier otro espectro que sea conocido, relacionable a las características del primero. Un buen ejemplo de esto, sería el análisis del espectro generado por el Hidrógeno, que siempre que esté expuesto a casi cualquier tipo de luz tendría un aspecto de intervalos equivalentes.

Cuando se observa detenidamente el mismo patrón de los intervalos en el espectro, se puede medir este corrimiento al rojo. Determinando el desplazamiento lograremos hacerlo, pero para lograrlo, necesitamos saber el rango de frecuencias o longitudes de onda que se requieren. Es imposible calcular esto solamente observando las características del fenómeno, las frecuencias residuales en este caso serán las que nos permitan alcanzarlo.

Cuando la fuente de luz se está alejando del observador, entonces los corrimientos solo ocurrirán si la fuente se aleja, por lo que en ese caso se estaría produciendo un corrimiento hacia el azul. El tipo de corrimiento al rojo convencional explicado por Doppler se calcula de la siguiente manera.

CORR1

Donde c es la velocidad de la luz. Este efecto es el clásico y viene dado con frecuencia por fuentes que no se modifican normalmente, pero que tienen un movimiento recesivo que se causa por una ilusión de menor frecuencia. Un tratamiento mucho más completo sería considerar los efectos que vienen asociados a los movimientos de las fuentes cercanas al objeto en cuestión mirando simplemente la velocidad de la luz.

Estos fenómenos se dan cuando los objetos se mueven en las velocidades cercanas a la de la luz y experimentan desviaciones de la fórmula del efecto Doppler. Todo esto siempre se ha debido a los cambios en la dilatación del tiempo que puede ser corregido introduciendo el factor Lorentz.

La primera vez que este tipo de efectos fue observado fue en 1938 gracias a Herbert E. Ives y G.R. Stilwell. El factor de Lorentz solo depende de las magnitudes que pueda alcanzar la velocidad y eso causa el desplazamiento hacia el rojo que se encuentra asociado con la corrección relativista.