Física

Número de Froude

Publicado por Monica González

Para obtener el punto crítico (punto de mínima energía del flujo libre), se deriva la ecuación de energía específica en función de la profundidad de la siguiente forma y se iguala el resultado a cero, con el desarrollo de la siguiente forma: Siendo que dA = B.dy, se obtiene que: Reescribiendo la última ecuación a […]

Continuar leyendo

Ley de Darcy

Publicado por Monica González

La teoría de flujo laminar y lento a través de un medio poroso homogéneo se basa en un experimento clásico originalmente desarrollado por Darcy (1856). Un diseño esquemático del experimento lo mostramos en la figura a continuación. Un filtro homogéneo de altura h es limitado por secciones planas de similar área superficial A. El filtro […]

Continuar leyendo

Flotación – Aplicación de la flotación en procesos industriales

Publicado por Monica González

En 1886, Carrie Everson, estudiando química y metalúrgica con su marido, por medio de la experimentación descubrió la posibilidad de la ocurrencia de la flotación y registró la patente del proceso. Sin embargo, las patentes más disputadas que involucraban grandes sumas de dinero, se refieren a la aplicación del proceso inicialmente en la separación mineral […]

Continuar leyendo

Flotación

Publicado por Monica González

La flotación es una técnica de separación de mezclas que consiste en la introducción de burbujas de aire a una suspensión de partículas. Con esto, se verifica que las partículas se adhieren a las burbujas formando una espuma que puede ser removida de la solución y separando sus componentes de manera efectiva. O importante en […]

Continuar leyendo

Ecuación de Van der Waals

Publicado por Monica González

La ecuación de estado de un gas ideal no tiene en consideración dos hechos que están presentes en sistemas constituidos por gases reales (como oxígeno, azufre, entre otros); Las moléculas forman el gas y tiene volumen, por eso ocupan espacio Las moléculas poseen fuerzas de interacción entre ellas, siendo esencialmente fuerzas atractivas. Siendo así, con […]

Continuar leyendo

Erosión Fluvial

Publicado por Monica González

Los eventos erosivos significativos en sistemas fluviales están asociados a la dinámica de los canales fluviales pudiendo ser atribuidos a dos procesos principales: incisión y migración lateral. Por incisión se entiende la erosión vertical del sustrato generando una profundización del canal. Las incisiones pueden estar asociadas tanto a fenómenos autocíclicos, cuanto alocíclicos, vinculados a un […]

Continuar leyendo

Fatiga de Materiales – Daño acumulativo

Publicado por Monica González

En la mayoría de las veces el componente mecánico sufre cargas variables de amplitud no necesariamente constante a lo largo de la vida de fatiga, dificultando el análisis de fatiga del propio componente. En muchos casos la secuencia con que la magnitud de la carga varía es aleatoria.   Un proceso simple fue propuesto por […]

Continuar leyendo

Fatiga de Materiales – Curva de Wohler (S-N)

Publicado por Monica González

La falla por fatiga es resultante de la aplicación y remoción continua de una carga y puede suceder bajo elevado o reducido número de ciclos. Cuando el número de carga necesario para causar daño por fatiga es menor que 104 ciclos, la fatiga es denominada de bajo ciclo. Cuando el número de ciclos supera esta […]

Continuar leyendo

Fatiga de los Materiales – Formación y propagación de grietas

Publicado por Monica González

La falla por fatiga está generalmente relacionada a deformaciones plásticas y estas asociadas con tensiones cortantes. En un material cristalino la deformación plástica ocure por el movimiento de discordancias, bajo la acción de tensiones cortantes.   Este movimiento tiene como resultado final el desplazamiento relativo entre dos planos atómicos. Este deslizamiento es más acentuado cuando […]

Continuar leyendo

Fatiga de Materiales – Fallas por Fatiga

Publicado por Monica González

La resistencia del material que forma el componente es fundamental, pues ella es el término de comparación para definirse el nivel de seguridad del componente. Esta resistencia debe ser compatible con el modo de falla por el cual el componente se rompería. Este implica en la obtención de las características de resistencia mecánica del material, […]

Continuar leyendo